viernes, 21 de julio de 2017

POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROYECTOS SOCIALES

OFERTA EDUCATIVA DE LA UnADM

EQUIPO 11

INTEGRANTES:
KEBIR BAZA AGÜERO 
FERNANDO TRINIDAD ANAYA
EDER IVAN JURADO LUNA
ALFREDO RAMÓN ORTIZ CANDELAS
ANTECEDENTES DE LA
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO.

La Universidad Abierta y a Distancia de México ha puesto énfasis en la importancia de la educación superior y en las ventajas de la aplicación de los medios Tecnológicos gracias al desarrollo de
herramientas de comunicación ví­a internet.

La Secretarí­a de Educación Pública en el año 2008 dio inicio a los trabajos para creación de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM). A mediados del 2009 se desarrolló una plataforma tecnológica para atender una población de hasta 12 mil personas, Así­ como el modelo de los planes y programas de estudio de las carreras.

De agosto del año 2009 a enero del año 2012 el entonces denominado Programa Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD) ofreció sus servicios. fecha en la que se creó oficialmente, mediante decreto presidencial, la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM).

La UnADM para el desarrollo de sus funciones cuenta con la siguiente Misión, Visión y Objetivo General:


Misión

Formar profesionales del más alto nivel y en diversas áreas del conocimiento; éticos y con un sólido compromiso social hacia su comunidad; competitivos nacional e internacionalmente; con espíritu emprendedor y los conocimientos para que respondan a los avances de la ciencia y la tecnología, así como a las necesidades de desarrollo económico, político, social y cultural del país.

Visión

Ser la institución líder de educación superior a distancia en los países de habla hispana, con un modelo educativo flexible e innovador y un amplio reconocimiento social, que promueva la preservación del medio ambiente, la generación de conocimiento y el desarrollo científico y tecnológico.

Objetivo general

Ampliar las oportunidades y atender la demanda de educación superior en todo el país, bajo criterios y estándares de calidad e innovación permanentes, con especial atención a las regiones y grupos que por diversas razones no tienen acceso a servicios educativos escolarizados.
MODELO EDUCATIVO.
El modelo educativo de la Universidad Abierta y a Distancia de México busca satisfacer la demanda de educación superior de la sociedad mexicana mediante un plan de estudios flexible. En el centro del modelo se encuentra el estudiante, pues es la persona que busca y administra el propio proceso de aprendizaje. Alrededor del estudiante se encuentran los elementos de apoyo: desde la labor docente hasta las herramientas tecnológicas que, entre todos, constituyen el ambiente de aprendizaje.

Principales características del modelo educativo

  • Centrado en el estudiante: Coloca al estudiante como el centro del quehacer educativo, al concebirlo como el actor principal del mismo.
  • Flexible: El estudiante organiza y decide su ritmo de estudio; además que tienen la libertad de elegir el grado académico que quiera alcanzar o el que más se acomode a sus necesidades personales.
  • Inclusivo: Ha sido diseñado para atender a personas con algún tipo de discapacidad motriz, auditiva y visual, atiende a jóvenes recién egresados del nivel medio superior y a personas que llevan mucho tiempo fuera del ámbito escolar.
  • Utiliza tecnología de vanguardia: El programa ha sido dotado de infraestructura tecnológica con equipo de vanguardia, con la finalidad de crear las condiciones que optimicen todos los procesos educativos, académicos y administrativos.
  • Accesible: Los estudiantes pueden realizar sus actividades desde cualquier lugar y en cualquier momento.
  • Interactivo: La interactividad del modelo está garantizada, no sólo por la posibilidad de que el estudiante interactúe con el Docente en línea, sino también por la incorporación del aprendizaje colaborativo con miras a promover la formación de redes de conocimiento entre los mismos estudiantes.
PROPÓSITOS: ¿QUÉ PRODRIAMOS LOGRAR AL ESTUDIARLA?
Objetivo del programa educativo (Licenciatura)

Formar profesionales en la gestión de Políticas y Proyectos Sociales que contarán con los conocimientos teórico-prácticos para realizar actividades que tienen como objetivo el bien colectivo en sociedades que viven procesos de democratización e integración socioeconómica, desarrollando procesos de participación y corresponsabilidad ciudadana, para generar alternativas de desarrollo que contribuyan al bienestar social.

Objetivo del programa educativo (TSU)

Formar profesionales capacitados para colaborar en la elaboración de diagnósticos de las necesidades y problemas sociales de la población identificando prioridades regionales, estatales y municipales; asistir en el diseño y aplicación de Políticas Públicas y Proyectos Sociales;participar en acciones para diagnosticar, formular, gestionar y evaluar Proyectos Sociales en diferentes regiones del país; y gestionar apoyos gubernamentales, sociales y privados para su aplicación en proyectos sociales.

CAMPO LABORAL: ¿En qué podemos trabajar y en dónde?

Licenciatura

  • Dependencias gubernamentales para el diseño, ejecución y evaluación de la política, planes, programas y proyectos de desarrollo social. 

  • Organismos de la sociedad civil para la atención de problemas sociales. 

  • Organismos de empresas privadas socialmente responsables que desarrollan programas y proyectos de atención a problemas sociales. 

  • Instituciones de educación media superior y superior como docentes o investigadores, en la formulación y evaluación de proyectos de investigación y de desarrollo social.
Técnico Superior Universitario T.S.U.

  • Dependencias gubernamentales para colaborar en el diseño, ejecución y evaluación de la política, planes, programas y proyectos de desarrollo social.
  • Organismos de la sociedad civil para la atención de problemas sociales.
  • Organismos de empresas privadas socialmente responsables que desarrollan programas y proyectos de atención a problemas sociales.
  • Instituciones de educación media superior como docentes, en la formulación y evaluación de proyectos de investigación y de Desarrollo Social.

La importancia de la Licenciatura en Políticas
Públicas y Proyectos Sociales



Radica en el desarrollo del Sector Social, fortaleciendo Organismos de la Sociedad Civil en sus niveles de dirección, gerentes y especialistas, quienes atenderán, de manera directa, el desarrollo de programas y proyectos de desarrollo para mitigar la problemática de la sociedad.

En el Sector Público, brinda herramientas a los encargados de desarrollar el diseño, ejecución y evaluación de la política, planes, programas y proyectos de desarrollo social.

En el área educativa crea docentes e investigadores, en la formulación y evaluación de proyectos de investigación y de desarrollo social.

Carreras Afines

Principalmente son la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana, Administración y Gestión Pública, Desarrollo Comunitario, Tecnología Ambiental, Gestión Territorial, Seguridad Alimentaria, y las relacionadas a la formación de profesionistas dedicados a la docencia y salud.
Motivación.

Interés por la gestión pública y social, podremos formular y proyectos gestionar sociales, así también, podremos identificar, plantear y resolver problemas con responsabilidad social, ética y compromiso ciudadano.

Finalidad.
Gestionar la participación, federal, estatal y municipal, como ámbitos de información y legitimación de programas y proyectos sociales así como los espacios concretos de participación de las personas.

Oferta educativa.

La UAM (Universidad Autónoma Metropolitana) cuenta con la Licenciatura en Políticas y Proyectos Sociales.


APARTADO PUBLICITARIO:
* Materia Impreso: Kebir Baza Agüero.
* Video Fernando Trinidad Anaya.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

S8. Actividad 3: Exposición de resultados.

                                    https://goo.gl/xhXUco